Servicios.

Psicología Clínica Aplicada
  • Hipocondría.
  • Esquizofrenia. 
  • Patologías específicas
  • Depresión no psicótica.
  • Ansiedad generalizada.
  • Duelo Patológico.
  • Los trastornos histéricos.
  • Los trastornos sexuales.
  • Las disfunciones en las relaciones de pareja.
  • Trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia nerviosa).
  • Trastornos de la infancia y la juventud.
  • Trastornos obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados.
  • Trastornos depresivos y bipolares y trastorno esquizoafectivo.
  • Trastornos psicosomáticos.
  • Trastornos de ansiedad por enfermedad.
  • Trastornos relacionados con el uso de sustancias.
  • Trastornos emocionales o del estado de animo.
Educación en Sexología y Sexualidad Humana

Atención de las causas psicológicas.

  • Ansiedad o angustia asociada a interacciones sexuales.
  • Adaptación del rol de espectador.
  • Falta de habilidades y conocimientos sobre el desarrollo sexual.
  • Inadecuada información sexual.

Atención a factores precipitantes.

  • Educación moral y religiosa restrictiva.
  • Inseguridad en el rol psicosexual durante los primeros años.
  • Experiencias sexuales traumáticas durante la infancia.
  • Inadecuada educación sexual.
  • Relaciones entre padres deterioradas.
  • Experiencias sexuales traumáticas.
  • Depresión y ansiedad.
  • Edad.
  • Reacción a algún trastorno orgánico.
  • Algún fallo esporádico.
  • Disfunción en la pareja.
  • Expectativas poco razonables.
  • Parto.
  • Problemas generales de relación de la pareja.
  • Infidelidad.

Atención a factores que mantienen la disfunción.

  • Trastorno del comportamiento general (depresión, alcoholismo, anorexia, ansiedad…).
  • Información sexual inadecuada.
  • Escaso tiempo dedicado al galanteo o caricias antes del coito.
  • Deterioro de la autoimagen.
  • Miedo a la intimidad.
  • Problemas generales en la relación de pareja.
  • Comunicación pobre en la pareja.
  • Falta de atracción entre la pareja.
  • Sentimientos de culpabilidad.
  • Anticipación de fallo o fracaso.
  • Ansiedad ante la interacción sexual.

Atención a las causas físicas.

  • Sistema cardiovascular.
  • Enfermedad oclusiva aortilíaca.
  • Arteriosclerosis.
  • Hipertensión.
  • Infarto de miocardio.
  • Sistema endocrino.
  • Insuficiencia suprarrenal. (Alteración del interés sexual.)
  • Diabetes mellitus. (Disfunción de la erección, fracaso eyaculador.)
  • Hipogonadismo. (Pérdida de interés, disfunción de la erección, fracaso eyaculatorio.)
  • Hipopituarismo. (Pérdida de interés, disfunción de la erección, fracaso eyaculador.)
  • Hipotiroidismo. (Alteración del interés )
  • Hipertiroidismo. ( Hipersexualidad, disfunción de la erección.)
  • Tracto genitourinario.
    • Enfermedad de Peyronie. ( Disfunción de la erección, siendo esta dolorosa.)
    • Priapismo. ( Disfunción eréctil.)
    • Prostatitis. ( Eyaculación y erección dolorosa.)
    • Enfermedades venéreas. (Dolor en la eyaculación).
  • Sistema nervioso.
    • Accidente cerebro-vascular. (Disminución del interés sexual.)
    • Lesión lóbulo-frontal. (Desinhibición.)
    • Lesión de la médula espinal. (Disfunción de la erección, fracaso eyaculatorio.)
    • Esclerosis múltiple. (Disfunción eréctil.)

Reacciones del individuo afectado.

  • Anticipación al fracaso, al dolor y al perjuicio.
  • Deterioro de la autoestima.
  • Depresión.

Reacciones de la pareja.

  • Estado de ansiedad.
  • Culpabilidad.
Inteligencia Emocional

Psicología de la Alimentación

Psicología Deportiva

Coaching Deportivo

Alcanzar metas y objetivos deportivos.
Mejorar la motivación y el autoestima.
Tomar conciencia de las fortalezas y limitaciones.
Asumir responsabilidades y compromiso con el deporte/equipo.
Desarrollar el talento del deportista.
Asentar las bases para poner en práctica el autoaprendizaje.

Coach en Cuidados de la Salud
  • Compromiso.
  • Conciencia.
  • Equilibrio.
  • Sensatez.
  • Generosidad.
  • Responsabilidad.
  • Compasión.
  • Fortaleza.
  • Empatía.
  • Pensamiento critico.
  • Independencia.
  • Valentía.
  • Gratitud.
Seguridad Alimentaria y Nutricional 

Manipulación de Alimentos y Alérgenos Alimentarios

Cocina Terapéutica
  • Aparato digestivo.
  • Caries dental.
  • Hernia de hiato.
  • Gastritis.
  • Ulcera péptica.
  • Meteorismo.
  • Diarrea.
  • Estreñimiento.
  • Cálculo de la vesícula biliar.
  • Riesgo cardiovascular.
    • Hipertensión.
    • Hipercolesterolemia.
    • Hipertrigliceridemia.
  • Enfermedades metabolicas.
    • Diabetes mellitus.
    • Ácido úrico y gota.
  • Enfermedades renales.
    • Cálculos renales.
    • Cistitis.
  • Pacientes de hemodiálisis.
  • Osteoporosis.
  • Intolerancia de origen alimentario.
    • Alergia al huevo.
    • Alergia al pescado.
    • Alergia a la caseína.
    • Intolerancia al gluten.
    • Intolerancia a la lactosa.
  • Afecciones de la piel.
  • Parkinson.
Coach Nutricional

Nutrición en la Lucha Contra el Cáncer
  • Cáncer de tiroides.
  • Cáncer de mama.
  • Cáncer de piel.
  • Cáncer de esófago.
  • Cáncer gástrico.
  • Cáncer de colon.
  • Cáncer de páncreas.
  • Cáncer de hígado.
  • Cáncer de pulmón.
  • Cáncer de ovario.
  • Cáncer de oro-faríngeo.
  • Tumor neuroendocrino.
Dieta Mediterránea

Dieta Vegetariana Saludable

Nutrición en Obesidad y Sobrepeso
  • Factores genéticos.
  • Hipotiroidismo.
  • Síndrome de ovario poliquístico.
  • Hiperinsulinemia.
  • Resistencia a la insulina.
  • Alteraciones osteoarticulares (artromialgicas).
  • Alteraciones digestivas.
  • Hipertensión arterial.
  • Cardiopatía isquémica.
  • Tratamiento dietético.
  • Actividad física-ejercicio.
  • Recomendaciones para mantener la práctica de ejercicio.
  • Modificación de hábitos y conducta.
  • Terapia cognitivo-conductual en la obesidad.
  • Técnicas de autocontrol.
  • Respuestas alternativas.
  • Prevención de recaídas.
  • Consejos generales para bajar peso.
  • Consejos para una buena alimentación.
  • Dietas.
Nutrición Antienvejecimiento y Regenerativa

Atención a los cambios metabólicos.

Aumento de la grasa en el abdominal.

Tendencia a hiperglucemia y aparición de diabetes tipo 2, relacionada con el exceso de peso y sedentarismo.

Reducción de la síntesis o de la actividad de lactasa en el intestino delgado:

  • Intolerancia a la lactosa.
  • Cambios en el aparato digestivo.
  • Cambios en el aparato locomotor.
  • Cambios en el riñón.
  • Cambios en la continencia urinaria.
  • Cambios en el aparato circulatorio.
  • Cambios en el sistema endocrino.
  • Cambios en el aparato respiratorio.
  • Cambios en el sistema nervioso.
  • Cambios en los sentidos.
  • Cambios psicológicos.

Atención a signos y síntomas de deficiencia, como:

  • Anemia.
  • Disminución de la capacidad para combatir infecciones.
  • Disminución de la cicatrización de las heridas.
  • Encías sangrantes. Inflamación de encías.
  • Sangrados nasales. Cabello seco con puntas partidas.
  • Tendencia a la formación de hematomas.
  • Piel áspera, reseca y descamada.
  • Hematomas espontáneos.
  • Dolor e inflamación de las articulaciones.
  • Debilitamiento del esmalte de los dientes.
  • Una forma grave de deficiencia de vitamina C se denomina escorbuto.
Nutrición Deportiva

Fisioterapia

Patologías del sistema musculoesquelético:

  • Patologías de la columna vertebral:
    • Cervicalgias (dolor de cuello)
    • Dorsalgias (dolor de espalda)
    • Lumbalgias (dolor de espalda baja)
    • Ciatalgia (dolor por la irritación del nervio ciático)
    • Hernias discales
    • Escoliosis (desviación de la columna vertebral)
  • Patologías de las articulaciones:
    • Artrosis (degeneración del cartílago articular)
    • Artritis reumatoide (enfermedad inflamatoria autoinmune)
    • Tendinitis (inflamación de los tendones)
    • Bursitis (inflamación de las bolsas sinoviales)
    • Capsulitis (inflamación de la cápsula articular)
  • Patologías musculares:
    • Contracturas musculares
    • Sobrecargas musculares
    • Roturas fibrilares
    • Distrofias musculares
  • Patologías óseas:
    • Fracturas (fracturas traumáticas y fracturas por estrés)
    • Osteoporosis (disminución de la densidad mineral ósea)
    • Paget de la enfermedad ósea (trastorno del crecimiento óseo)
  • Síndromes musculoesqueléticos:
    • Síndrome del desfiladero torácico
    • Síndrome del piramidal o el piriforme
    • Síndrome de la cintilla iliotibial

Patologías del sistema neurológico:

  • Neuropatías (daño a los nervios):
    • Síndrome del túnel carpiano
    • Ciática

Patologías del sistema genitourinario:

  • Incontinencia urinaria:
    • Esfuerzo
    • De urgencia
  • Dolor pélvico:
    • Dolor crónico en la zona pélvica

Otras patologías:

  • Fibromialgia:
    • Dolor crónico generalizado
  • Síndrome del túnel carpiano:
    • Compresión del nervio mediano en la muñeca
  • Cefaleas:
    • Dolores de cabeza
  • Mareos:
    • Sensación de inestabilidad o vértigo
Fisioterapia Deportiva

Patologías musculares:

  • Distensión muscular: Es un estiramiento excesivo de las fibras musculares.
  • Desgarro muscular: Rotura parcial o total de las fibras musculares.
    • Rotura muscular de Isquiotibiales: Son un grupo de tres músculos que se encuentran en la parte posterior del muslo. Son responsables de flexionar la rodilla y extender la cadera. Los desgarros musculares en los isquiotibiales son muy comunes en corredores y otros deportistas que realizan movimientos explosivos.
    • Rotura muscular de Cuádriceps: Es un grupo de cuatro músculos que se encuentran en la parte anterior del muslo. Son responsables de extender la rodilla y flexionar la cadera. Los desgarros musculares en el cuádriceps son también muy comunes en deportistas.
    • Rotura muscular de Gemelos: Son dos músculos que se encuentran en la parte posterior de la pantorrilla. Son responsables de plantar el pie y flexionar la rodilla. Los desgarros musculares en los gemelos son frecuentes en corredores y personas que realizan actividades que requieren saltar o correr.
    • Rotura muscular de Aductores: Son un grupo de músculos que se encuentran en la parte interna del muslo. Son responsables de juntar las piernas. Los desgarros musculares en los aductores son comunes en futbolistas y otros deportistas que realizan movimientos de rotación de la cadera.
  • Contractura muscular: Acortamiento y endurecimiento del músculo.
  • Calambres musculares: Contracciones involuntarias y dolorosas del músculo.
  • Rabdomiólisis: Se produce cuando las fibras musculares dañadas por enfermedades, lesiones o sustancias tóxicas se descomponen

Patologías articulares:

  • Esguince: Lesión de los ligamentos que rodean una articulación.

Esguince de Tobillo:

  • Ligamento lateral externo (LLE): Es el esguince más común en el deporte, especialmente en deportes de contacto como el fútbol, baloncesto y voleibol. Se estima que representa hasta el 25% de todas las lesiones deportivas.
  • Ligamento peroneoastragalino anterior (LPAA): También es un esguince común en el deporte, especialmente en deportes que requieren giros rápidos como el fútbol y el tenis. Alrededor del 10% de las lesiones de tobillo son esguinces del LPAA.
  • Ligamento deltoideo: Es menos común que los esguinces del LLE y LPAA, pero puede ser más grave. Aproximadamente el 1% de las lesiones de tobillo afectan al ligamento deltoideo.

Esguince de Rodilla:

  • Ligamento cruzado anterior (LCA): Es uno de los esguinces más graves que puede sufrir un deportista. Se produce con mayor frecuencia en deportes de pivote como el fútbol, baloncesto y balonmano. La incidencia anual de esguinces del LCA se estima en 0,2-3 por cada 1.000 personas.
  • Ligamento cruzado posterior (LCP): Es menos común que el esguince del LCA, pero también puede ser grave. Se estima que representa alrededor del 10% de las lesiones de ligamentos de la rodilla.
  • Ligamento lateral interno (LLI): Es un esguince relativamente común en deportes de contacto como el fútbol y el rugby. Aproximadamente el 30% de las lesiones de ligamentos de la rodilla afectan al LLI.
  • Ligamento lateral externo (LLE): Es menos común que el esguince del LLI, pero puede ser más grave. Alrededor del 10% de las lesiones de ligamentos de la rodilla afectan al LLE.

Esguince de Hombro:

  • Ligamento glenohumeral inferior (LGI): Es el esguince más común del hombro. Se produce con mayor frecuencia en deportes de lanzamiento como el béisbol, tenis y voleibol. La incidencia anual de esguinces del LGI se estima en 0,5-2 por cada 1.000 personas.
  • Ligamento acromioclavicular (LAC): También es un esguince común del hombro. Se produce con mayor frecuencia en deportes de contacto como el fútbol y el rugby. Aproximadamente el 40% de las lesiones de ligamentos del hombro afectan al LAC.

Esguince de Muñeca:

  • Ligamento radiocubital palmar (LRC): Es el esguince más común de la muñeca. Se produce con mayor frecuencia en deportes que requieren un agarre fuerte como la gimnasia y el tenis. Aproximadamente el 25% de las lesiones de muñeca son esguinces del LRC.
  • Ligamento cubital colateral (LCC): Es menos común que el esguince del LRC, pero puede ser más grave. Se estima que representa alrededor del 10% de las lesiones de ligamentos de la muñeca.

Esguince de Codo:

  • Ligamento colateral medial (LCM): Es el esguince más común del codo. Se produce con mayor frecuencia en deportes de lanzamiento como el béisbol y el tenis. La incidencia anual de esguinces del LCM se estima en 0,2-1 por cada 1.000 personas.
  • Ligamento colateral lateral (LCL): Es menos común que el esguince del LCM, pero puede ser más grave. Alrededor del 5% de las lesiones de ligamentos del codo afectan al LCL.
  • Luxación: Desplazamiento de los huesos que forman una articulación.
    • Luxación de hombro: Esta es la luxación más común. Ocurre cuando la cabeza del húmero se sale de la cavidad glenoidea del omóplato.
    • Luxación de codo: Esta luxación ocurre cuando los huesos del antebrazo se salen del húmero.
    • Luxación de muñeca: Esta luxación ocurre cuando los huesos del carpo se salen del radio y el cúbito.
    • Luxación de cadera: Esta luxación ocurre cuando la cabeza del fémur se sale del acetábulo de la pelvis.
    • Luxación de rótula: Esta luxación ocurre cuando la rótula se sale de su lugar normal en la ranura troclear del fémur.
    • Luxación de tobillo: Esta luxación ocurre cuando los huesos del tobillo se salen de la tibia y el peroné.
  • Tendinopatías: Alteraciones patológicas del tendón.
    • Tendinopatía del tendón de Aquiles:

Es la tendinopatía más común en el deporte, especialmente en corredores y saltadores. Se estima que afecta al 10-15% de los corredores.

  • Tendinitis rotuliana:

También conocida como «rodilla del saltador», es una tendinopatía muy común en deportes que implican saltos y aterrizajes, como el baloncesto y el voleibol. Afecta al 2-6% de los deportistas.

  • Tendinopatía del manguito rotador:

Es un grupo de tendones que rodean la articulación del hombro. Esta tendinopatía es muy común en deportes de lanzamiento, como el béisbol y el tenis. Afecta al 4-8% de los deportistas.

  • Epicondilitis lateral (codo de tenista):

Es una tendinopatía que afecta a los tendones que se insertan en la parte externa del codo. Es muy común en deportes que implican movimientos repetitivos del antebrazo, como el tenis y el pádel. Afecta al 1-3% de los deportistas.

  • Epitrocleitis medial (codo de golfista):

Es una tendinopatía que afecta a los tendones que se insertan en la parte interna del codo. Es menos común que la epicondilitis lateral, pero también puede ser muy dolorosa. Afecta al 0,5-1% de los deportistas.

  • Tendinopatía del tibial posterior:

Es una tendinopatía que afecta al tendón que se encuentra en la parte posterior de la pierna. Es común en corredores y personas que realizan actividades que implican caminar o correr cuesta arriba. Afecta al 2-5% de los corredores.

  • Tendinopatía del flexor común de los dedos:

Es una tendinopatía que afecta a los tendones que flexionan los dedos de la mano. Es común en escaladores y personas que realizan actividades que implican un agarre fuerte. Afecta al 1-2% de los escaladores.

  • Bursitis: Inflamación de la bursa (bolsa que amortigua la articulación).

Patologías óseas:

  • Fractura: Rotura de un hueso.
  • Fracturas por estrés.
  • Periostitis tibial.
  • Avulsiones por esguince.

Patologías neurológicas:

  • Neuropatía: Daño a los nervios.
  • Síndrome del túnel carpiano: Compresión del nervio mediano en la muñeca.
  • Síndrome del desfiladero torácico: Compresión del pexo braquial a su paso por el desfiladero torácico.

Otras patologías:

  • Síndrome de sobreentrenamiento: Disminución del rendimiento deportivo por exceso de entrenamiento.

Problemas de la marcha: Alteraciones en la forma de caminar.

Fisioterapia Geriátrica

Patologías musculoesqueléticas:

  • Artrosis: La más prevalente, afecta a articulaciones como la rodilla, cadera, columna vertebral y manos. La fisioterapia reduce el dolor, mejora la movilidad y la función articular.
  • Osteoporosis: Debilita los huesos, aumentando el riesgo de fracturas. La fisioterapia trabaja la fuerza, el equilibrio y la coordinación para prevenir caídas y mejorar la calidad de vida.
  • Artritis reumatoide: Enfermedad autoinmune que afecta las articulaciones. La fisioterapia reduce el dolor, la inflamación y la rigidez, mejorando la función articular.
  • Fibromialgia: Dolor crónico generalizado con puntos gatillo. La fisioterapia reduce el dolor, mejora la flexibilidad y la calidad del sueño.
  • Tendinitis: Inflamación de los tendones. La fisioterapia reduce el dolor, la inflamación y mejora la función tendinosa.
  • Bursitis: Inflamación de las bursas (bolsas que amortiguan las articulaciones). La fisioterapia reduce el dolor, la inflamación y mejora la movilidad articular.
  • Fracturas: La fisioterapia es fundamental en la recuperación de fracturas, mejorando la movilidad, la fuerza y la función muscular.
  • Síndrome del túnel carpiano: Compresión del nervio mediano en la muñeca. La fisioterapia reduce el dolor, la hormigueo y la debilidad en la mano.

Incontinencia urinaria:

  • Pérdida involuntaria de orina. La fisioterapia fortalece el suelo pélvico para mejorar el control de la vejiga.

Otras patologías:

  • Caídas: La fisioterapia reduce el riesgo de caídas mediante el entrenamiento del equilibrio, la fuerza y la coordinación.
  • Dolor crónico: La fisioterapia reduce el dolor y mejora la función física y la calidad de vida.
Preparación Física

Entrenamiento personal:

  • Evaluación física y análisis de la composición corporal:
    • Test de condición física.
    • Análisis de la composición corporal (BIA).
    • Evaluación de la flexibilidad.
  • Planificación de programas de entrenamiento personalizados:
    • Entrenamiento para la salud y el bienestar.
    • Entrenamiento para la pérdida de peso.
    • Entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo.
    • Entrenamiento para la prevención de lesiones.
  • Seguimiento y control del progreso:
    • Monitorización del rendimiento.
    • Adaptación del programa de entrenamiento según las necesidades.
    • Motivación y apoyo al cliente.

Entrenamiento online:

  • Programas de entrenamiento personalizados:
    • Seguimiento y control del progreso online.
    • Foro para dudas y consultas.
  • Sesiones de entrenamiento online en directo:
    • Clases virtuales grupales o individuales.
    • Interacción en tiempo real con el entrenador.
    • Corrección de la técnica en tiempo real.

Nutrición:

  • Asesoramiento nutricional personalizado:
    • Evaluación de los hábitos alimentarios.
    • Planificación de dietas personalizadas.
    • Seguimiento y control del progreso.
  • Talleres de cocina saludable:
    • Aprender a cocinar platos saludables y sabrosos.
    • Recetas adaptadas a las necesidades de cada persona.
    • Consejos para una alimentación saludable.
Entrenamiento y Análisis Individual de Fútbol

Entrenamiento individualizado:

  • Planificación y diseño de programas de entrenamiento personalizados:
    • Pretemporada:
      • Preparación física general y específica.
      • Entrenamiento de fuerza y potencia.
      • Entrenamiento de resistencia aeróbica y anaeróbica.
      • Entrenamiento técnico-táctico.
      • Entrenamiento psicológico.
    • Temporada:
      • Periodización del entrenamiento.
      • Adaptación del entrenamiento a tus necesidades y objetivos.
      • Prevención de lesiones.
    • Post-temporada:
      • Recuperación y descanso.
      • Mantenimiento de la forma física.
  • Análisis del rendimiento individual:
    • Evaluación física, técnica, táctica y psicológica.
    • Identificación de puntos fuertes y débiles.
    • Diseño de estrategias para mejorar el rendimiento.
    • Seguimiento del progreso individual.
  • Sesiones de entrenamiento personal:
    • Motivación y liderazgo individual.
    • Corrección de errores técnicos y tácticos.
    • Preparación física y mental para la competición.

Análisis del juego:

  • Grabación y análisis de partidos y entrenamientos:
  • Identificación de errores y puntos de mejora.
  • Evaluación del rendimiento individual.
  • Diseño de estrategias para mejorar el rendimiento.
  • Análisis de la oposición:
  • Identificación de las fortalezas y debilidades del equipo contrario.
  • Diseño de estrategias para contrarrestar las fortalezas del equipo contrario.
  • Preparación individual para el partido.

Readaptación física y prevención de lesiones:

  • Rehabilitación de lesiones deportivas:
  • Diseño de programas de readaptación personalizados.
  • Seguimiento del progreso individual.
  • Prevención de nuevas lesiones.
  • Asesoramiento en materia de nutrición e hidratación:
  • Diseño de planes de alimentación individualizados.
  • Recomendaciones sobre la hidratación adecuada.
  • Educación sobre la importancia de la nutrición e hidratación para el rendimiento deportivo.

Psicología deportiva:

  • Entrenamiento mental para mejorar el rendimiento:
    • Técnicas de concentración, motivación y control del estrés.
    • Visualización y entrenamiento mental para la competición.
    • Mejora de la confianza en sí mismo y la autoestima.
  • Asesoramiento individual:
  • Ayuda para superar problemas psicológicos que afectan al rendimiento deportivo.
  • Mejora de la comunicación y la cohesión individual.
  • Seguimiento online o presencial:
    • Programas de entrenamiento personalizados. Análisis de rendimiento individual. Seguimiento del progreso. Planes de nutrición e hidratación.
  • Sesiones de seguimiento presenciales:
    • Entrenamiento personal.
    • Análisis del juego.
    • Readaptación física.
    • Psicología deportiva.